El pasado viernes 23 de noviembre se realizó el primer seminario organizado por nuestra agrupación titulado ¿Medicina basada en Marketing?. La actividad contó con importantes invitados nacionales e internacionales, quienes a través de 3 paneles reflexionaron sobre las implicancias de las delicadas relaciones entre medicina e industria. A la actividad llegaron más de 200 personas que repletaron el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad Católica.
El primer panel, sobre investigación biomédica, contó con la participación de Gabriel Rada (Cochrane, Epistemonikos) quien expuso conceptos centrales de la medicina basada en evidencia. Fue claro en criticar el modelo actual de investigación:
“El interés primario en la generación de nuevos conocimientos hoy no está puesto en los pacientes ni en la salud, sino que en el dinero. Hay que romper esta muralla”.
A continuación Vivianne Bachelet (Medwave, COPE) expuso sobre la frecuencia en que los conflictos de intereses no son declarados por los investigadores en su experiencia como editora. Luego Eva Madrid (Cochrane, U. de Valparaíso) se refirió a la influencia de la industria farmacéutica en la investigación haciendo alusión a los sesgos de divulgación y sus consecuencias:
“En la investigación el sesgo de divulgación implica sobrestimación de eficacia, infraestimación de riesgos/daños y pago por tratamientos inefectivos”.
Para finalizar, Tania Opazo, periodista (La Tercera) moderó un espacio de reflexión sobre calidad e incertidumbre en la investigación biomédica.
En el segundo panel, de políticas públicas, Javier Guzmán, ex director del Instituto Nacional de Vigilancia del Medicamento de Colombia (INVIMA), expuso acerca de su experiencia en regulación de precios, transparencia en las relaciones con la industria farmacéutica y guías clínicas que procuren un uso racional de medicamentos. Con respecto a la regulación de precios comentó:
“Es una regulación que evita que nos roben de manera indiscriminada (…) Ha permitido reducir en un 42% el precio promedio de los medicamentos. Es hacer que la compra de fármacos sean a precios semejantes a otros países”.
Luego, con la participación de Consuelo Saavedra, se invitó a Jaime Mañalich y Miguel Crispi (RD) a debatir acerca de la realidad local en cuanto al rol del lobby de la industria farmacéutica. El ex ministro expuso su experiencia:
“Cuando asumí como ministro pensé que el lobby más feroz sería desde la industria del tabaco. Pero fue el de la industria farmacéutica”.
Crispi por su parte entregó su opinión desde el parlamento:
“En el ejecutivo no hay intención de regular precios. En la oposición no tenemos iniciativa legislativa, pero tenemos voluntad de al menos avanzar ante un observatorio de precios que exponga el problema a la ciudadanía”.
Por último, quisimos incorporar a la reflexión aspectos filosóficos, sociológicos e históricos acerca del mercado de los medicamentos, la prescripción y de las implicancias de las asimetrías de poder en medicina. Invitamos a Adriana Marín, socióloga de la Universidad de Valparaíso, que nos mostró los resultados de su tesis doctoral respecto a aspectos cualitativos que impactan en la prescripción de medicamentos, recogiendo testimonios de pacientes y médicos. Luego Abel Novoa uno de nuestros invitados extranjeros, médico de familia y fundador de la organización No gracias (España), presentó una concisa historia de la relación entre investigación y medicina para intentar explicar la crisis actual de la biomedicina y los problemas que surgen en la administración del poder médico en sus intentos por lidiar con las incertidumbres propias de la práctica. Dentro de su crítica destacó:
“Con el desarrollo científico tiene que pasar algo parecido a lo que ha pasado con el ecologismo. Antes los ecologistas que denunciaban los problemas climáticos eran muy pocos. Se ha problematizado y hoy son muchas más”.
Fernando Manríquez, miembro de la mesa directiva de MSM, moderó una breve conversación entre los expositores acerca de la medicalización de la vida y cómo proteger una ética de la prescripción.
Para finalizar, Cristián Warnken realizó una entrevista a José Andrés Murillo, filósofo y director de la fundación Para la confianza. Durante esta conversación reflexionaron acerca de la importancia de la confianza en la relación médico paciente, y lo que ponemos en juego si la arriesgamos cuando fines secundarios se interponen al fin primordial de la profesión médica. Nos quedamos con una frase para reflexionar:
“La presencia es decir que estamos ahí, que estamos disponibles. El reconocer al otro como una existencia es una forma, quizás, de enfrentar los intereses de la industria farmacéutica”.